JORGE TUTOR, TRAVEL PHOTOGRAPHY

In this ugly time, the only true protest is beauty. (Phil Ochs)

 
       
ESPA�A GALICIA    

PROVINCIA DE A CORU�A 

Es la provincia m�s poblada de Galicia y la que m�s bares tiene por n�mero de habitantes. Su capital, la Brigantia celta, tiene el paseo mar�timo m�s largo de Europa. Si hubiese que resumir la tierra meiga en una sola regi�n, ser�a �sta, por su valor paisaj�stico, ambiental, hist�rico, arquitect�nico. En ella, como en Roma, confluyen todos los caminos de una de las peregrinaciones m�s famosas del mundo: la ruta jacobea. A trav�s del turismo, el Camino de Santiago sigue estando hoy tan indisolublemente unido a Galicia como en sus inicios en el siglo IX. Y como cre�an los europeos medievales, el sol a�n se oculta en Fisterra. No menos recomendable es la ruta de Rosal�a desde Orto�o a Bastabales, Iria y Padr�n. Como ella dec�a, el paisaje gallego �es siempre un jard�n�, y aqu� est�n los m�s hermosos de invierno junto a bosques m�gicos. De Ortigueira a Ribeira, el litoral atrae ya sobre los mapas. Incluso esa escarpada parte de la costa llena de leyendas y naufragios, se recoge en arenales, playas y ensenadas, que alternan con acantilados y legendarios faros del Fin de la Tierra. En santuarios como San Andr�s de Teixido o Pobra do Carami�al se desarrollan rituales vinculados con la muerte. Perviven pr�cticas paganas como el culto a la piedras, a la vez or�culo y fuente de fertilidad, desde la Virxe da Barca a la Pedra de Abalar de Mux�a.

Otras rutas discurren por la costa de Dexo, de Mera a Lorb�, las r�as de Sada, Ares y Ferrol o el abrupto cabo Ortegal y la sierra Capelada, con su rapa das bestas.

La provincia es, adem�s, el primer centro alfarero y artesano de Galicia. Por desgracia, la sobreexplotaci�n de los recursos naturales (hidrogr�ficos, pesqueros) y patrimoniales hace peligrar en muchas ocasiones esta belleza.

(c) 2009 Herminia Bevia Villalba

 

     
A CORU�A SANTIAGO DE COMPOSTELA FERROL BETANZOS NOIA COSTA DA MORTE      

Bergondo

   
A unos 5 km de Betanzos y situado en la comarca denominada Mari�as dos Condes, el antiguo cenobio benedictino de San Salvador de Bergondo fue construido en la segunda mitad del siglo XII. Estuvo bajo la protecci�n de Alfonso X, Do�a Urraca y, muy especialmente, la de los condes de Andrade, como testimonian escudos de piedra y jabal�es. El templo rom�nico tiene una puerta con tres �bsides semicirculares y curiosos dibujos geom�tricos. Tres son tambi�n las naves, que guardan dos interesantes sepulcros medievales. Pese a incendios y despiadadas reconstrucciones, la iglesia se conserva relativamente bien, aunque el monasterio fue expoliado y el claustro destruido.
(c) 2009 Herminia Bevia Villalba
 

(1 �lbum)

               

Carnota

   

El complejo dunar, que incluye lago interior y marisma, es una de las playas gallegas m�s grandes. Adem�s de ser un importante observatorio para la migraci�n de aves marinas y acu�ticas, es uno de los puntos de nidificaci�n del chorlitejo patinegro. El arenal, que posee una rica flora con especies end�micas, marca un tr�nsito en el paisaje de la Costa da Morte a las R�as Baixas. En el pueblo del mismo nombre se encuentra el famoso h�rreo en canter�a (casi 35 m) de la casa rectoral: no en vano, carn es piedra en celta. Al norte se distingue el ol�mpico monte Pindo, lleno de leyendas y �nico lugar de toda Galicia donde crece el roble enano. Antes de la proliferaci�n de embalses, la cercana cascada de Ezaro se desplomaba directamente sobre el mar desde 100 m. Tambi�n est�n pr�ximos los islotes de Lobeira y Carromoeiro en la entrada de la r�a de Corcubi�n. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

 

(1 �lbum)

               

Estaca de Bares

En las proximidades de Estaca de Vares termina la Mari�a lucense y se unen el Atl�ntico y el Cant�brico. Este cabo, que se eleva a 100 m sobre el nivel del mar, es el punto m�s septentrional de toda la Pen�nsula Ib�rica. En esta localizaci�n afloran a la superficie rocas del manto terrestre. El puerto, a los pies de la sierra Faladora, es de origen fenicio y en las inmediaciones apareci� una necr�polis romana. Se cree que estuvo frecuentado por navegantes cretenses, mic�nicos y tartesios, y fue probable punto de partida de los navegantes gallegos recordados en las sagas irlandesas. La escollera que cierra el muelle data de finales de la Edad de Bronce. Enfrente, la isla de Coelleira cierra la r�a del Barquero, en la que desemboca el r�o Sor. En el extremo norte est� situado el faro, as� como una estaci�n de comunicaci�n y control a�reo abandonada hace a�os. El mirador m�s elevado es el llamado Sem�foro, hoy hotel rural. Constituye un extraordinario observatorio ornitol�gico de an�tidas y aves marinas migratorias: alcatraces, pardelas, alcas, araos, cormoranes, halcones peregrinos. A la punta, cuya boya de aguas profundas ha registrado el r�cord hist�rico de oleaje en las costas espa�olas hasta 2009, le sigue una cordillera submarina. Muy cerca, en el concejo de Ma��n, merece la pena visitar la cascada de Aguas Ca�das con un salto de 50 m. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

 

(2 �lbumes)

             

Fragas del Eume  

Una de las arboledas m�s densas y completas de toda Galicia, tan misteriosa como el bosque animado de Cecebre. En la �ltima fraga atl�ntica aut�ctona dominan los alisos y carballos, adem�s de abedules, sauces, arces, majuelos, fresnos, tejos. En el Parque sobreviven especies de helechos y hongos que se remontan a la Era Terciaria. Tambi�n la fauna es abundante: nutria, tej�n, salm�n, mart�n pescador, jabal�, lobo, gato mont�s, diversas aves de rapi�a como el b�ho real y numerosos anfibios y reptiles. El recorrido presenta perfiles abruptos y algunos parajes resultan sobrecogedores. Se pueden recorrer las fragas hasta el embalse en unas horas, sabiendo que el mundo urbanizado y asfaltado queda a 15 km, o perderse en su extensi�n agreste indefinidamente. Lo mejor es seguir la pista de la margen izquierda del r�o hasta llegar a un puente, uno de los pocos que salvan el Eume. Al otro lado, en una atalaya, se alza San Juan de Caaveiro, primero monasterio benedictino, luego cisterciense y posterior colegiata. Hoy se pueden visitar, ya restauradas, lo que durante mucho tiempo fueron impresionantes ruinas de un centro erem�tico del que fue abad san Rosendo en el siglo X. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

(3 �lbumes)

             

Monasterio de Monfero  

A menos de 20 km de Pontedeume descubrimos el monte fiero, rodeado de enormes pe�ascos, pinos, tojos y brezos. La iglesia del monasterio, con cuatro enormes columnas en la fachada, constituye una mole sobrecogedora. En su interior se hallan, desde el siglo XV, los sepulcros de la mayor�a de los miembros de la casa de Andrade. Resulta dif�cil relacionarla con el resto, pr�cticamente en ruinas. A�n se puede ver una de las torres originales y el claustro, entre barroco y g�tico, o pasear por las antiguas celdas y cocinas. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

(1 �lbum)

               

Monasterio de Santa Mar�a de Sobrado (Sobrado dos Monxes)  

Fue fundado hace diez siglos como cenobio familiar bajo la advocaci�n de San Salvador con dos comunidades: masculina y femenina. Est� situado en el Camino Norte de Santiago a su paso por las Tierras de Melide. Este monasterio benedictino fue el m�s importante de Galicia y tuvo una gran actividad espiritual y econ�mica. Los monjes, que tambi�n impulsaron la ingenier�a, contaban incluso con su propia presa (laguna de Tambre) y piscifactor�a. Al rom�nico cisterciense pertenecen la sala capitular y el antiguo refectorio. Destacan tambi�n las cocinas con su chimenea central g�tica. En el siglo XVII se levanta la actual iglesia con monumental fachada barroca, torres cuadradas y columnas gigantes. A�n se conservan algunos restos moz�rabes de la primitiva del siglo X. Otros puntos de inter�s son la impresionante segunda sacrist�a y las arcadas de los tres claustros barrocos: de la Hospeder�a o de los Peregrinos, Procesional o de las Caras y el inmenso Claustro Grande, de m�s de 100 m de largo. Tras m�s de un siglo de abandono y decadencia, volvi� a ser ocupado en 1954. Adem�s del albergue de peregrinos, en la actualidad dispone de dos hospeder�as: una mon�stica y otra en la Casa de Audiencias.  (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

 

(5 �lbumes)

               

Mugardos

   

Situado en la bocana sur de la r�a de Ferrol, al norte de la pen�nsula de Bezoucos, fue un importante puerto, ya citado por Ptolomeo y documentado desde el siglo XII. Sobreviven restos de varios castros y de la villa costera romana de Noville. Tambi�n fue enclave defensivo de importancia, como testimonian el castillo de la Palma y las instalaciones militares de Montefaro. Hasta el mismo monasterio de Santa Catalina fue convertido en cuartel. A�n conserva casas con balcones, galer�as de madera y miradores. En su paseo mar�timo, lleno del colorido de las fachadas, destaca la Casa de la Sirena. En las cercan�as hay buenas muestras de la t�pica arquitectura de la emigraci�n. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

 

(1 �lbum)

               

Pontedeume    

En el siglo XIV, Fern�n P�rez de Andrade mand� construir el puente que le da nombre, que en tiempos contaba con torres, una capilla y un hospital de peregrinos. Con 68 arcos y m�s de 850 m, fue una obra admirada durante siglos. El arzobispo Rajoy, originario de esta villa, mand� concluir la iglesia de Santiago, iniciada por Fernando de Andrade, que reposa en ella. De su primitivo palacio s�lo se mantiene en pie el torre�n feudal, que cerraba el recinto amurallado. Se conserva la base de la antigua muralla junto a la Puerta del Postigo, una de las nueve que ten�a. No hay que perderse la capilla de San Miguel de Breamo, fechada en uno de sus contrafuertes en 1187. A 3 km del pueblo, dominando el nacimiento de la r�a de Ares, se levanta el que fue castillo de Andrade.

Bajo los porches de la calle Real se pueden saborear pulpo, mejillones y sardinas con el vino de la tierra de Betanzos. Tampoco se puede ignorar su famosa reposter�a: melindres, bizcochadas, mantecadas, almendrados, bolas de nueces, nata y almendras... Y para los menos golosos, la costrada medieval que s�lo se encuentra en alg�n restaurante y por encargo en un par de hornos del lugar. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

 

(2 �lbumes)

               

San Andr�s de Teixido    

El camino m�s atractivo es el que va desde Cari�o a la Serra da Capelada, con parada obligada en la caseta de Herbeira. Otra v�a es el llamado camino de los romeros, que asciende por una carretera de monta�a desde Cedeira. La peregrinaci�n a San Andr�s de �lonxe o �do cabo do mundo� era la m�s importante en Galicia hasta que se impuso la de Santiago. A lo largo del recorrido a�n se aprecian los t�mulos de piedras (amilladoiros) de los peregrinos. Es una curiosa romer�a de ultratumba: �A San Andr�s de Teixido va de muerto quien no fue de vivo�. Tras contemplar las impresionantes vistas hay que beber en la fuente y echar migas de pan en ella: si flotan, el deseo solicitado se cumplir�. Podemos llevarnos como recuerdo unos sanandreses, figuritas en miga de pan coloreada, que cuentan las andanzas del santo, o un ramito de namoradoira, que remedia males de amores. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

 

(3 �lbumes)

               

Santa Marta de Ortigueira

 

El r�o Mera corre hacia su desembocadura entre Serra Faladora y su prolongaci�n en Estaca de Vares a la derecha, y Serra da Capelada y Cabo Ortegal a la izquierda. En una pen�nsula del estuario est� la capital del antiguo condado de Santa Marta, antes asentamiento romano, y as� hasta tiempos remotos, bien documentados. En la ensenada de Ladrido, la isla de San Vicente esconde historias de monjes y templarios. No quedan m�s monumentos art�sticos que el Ayuntamiento, anterior convento de Santo Domingo, y algunos pazos de inter�s, como el de Brandariz. El Cant�n y la Alameda siempre fueron los lugares tradicionales de reuni�n. El amplio estuario incluye llanuras intermareales, extensas marismas y un sistema dunar con interesantes poblaciones de aves acu�ticas. En la actualidad, el pueblo es famoso por su festival internacional de m�sica celta. Durante los siglos XIX-XX lo fue por la gran cantidad de publicaciones que se editaban en la localidad, de las que da testimonio un museo de artes gr�ficas. En la cercana Espasante se pueden ver restos de un volc�n junto a la playa de la Concha y un primitivo poblado (Pedra Formosa). Y muy pr�ximos Cari�o y Cedeira puntos de acceso a San Andr�s de Teixido. (c) 2009 Herminia Bevia Villalba

 

(3 �lbumes)

               

CABO CORRUBEDO

(1 �lbum)

CABO VILARI�O

(1 �lbum)

MUROS

(1 �lbum)

NEDA

(1 �lbum)

OLEIROS

(2 �lbumes)

PRESTIGE, NUNCA MAIS

(3 �lbumes)

PUNTA LARI�O

(1 �lbum)

VALDOVI�O

(2 �lbumes)

VEDRA

(3 �lbumes)